Taller de Diseño IV como asignatura central del Plan Común, Ciclo Curricular de Formación General, de la Facultad de Arquitectura, Bellas Artes y Diseño
impartido por los profesores
Marcelo Marti y Alfredo Da Venezia

Como entender la ciudad si no se recorre, como saber donde se esta si no se entienden sus estructuras, como entender lo in entendible… sin herramientas, sin asociación, ni menos sin observación… pero que seria de todo eso sin la experiencia, sin la posibilidad de dar cuenta.
De entender que la ciudad es la reunión de organismos multidisciplinarios que se disponen en torno a ella

…pero sabremos que gran parte de ella se construye justamente en aquello que no se ve, que no se toca, que no se lee; entendemos que la ciudad como forma urbana se recorre, se siente, se transita y se asocia
Así partimos, partimos entendiendo como la ciudad, como ejemplo, es el elemento mas tangible para entender que la arquitectura, el diseño, las artes. Para entender que todo parte de la integración, de poner en relación, de dar cuenta de aquello que sentimos, miramos entendemos.
Partimos del sistema y sus partes, de la mecánica y de la experiencia que da cuenta del todo, aunando la idea, entendiendo la contextualización como referente orgánico de los soportes.

La práctica de este curso desarrolla la integración de las variables que suscitan en el recorrido a modo de construir su ciudad, ciudad temporal, individual, única. Ciudad develada.

Demás esta decir que los aliados se han presentado de manera sorpresiva, soñada; de ellos, los Situacionistas, Marcel Duchamp, Guy Debord, Francesco Careri, Pablo Ocampo y muchos que seguirán abriendo posibles en el reconocimiento de nuestra ciudad territorio, sistema, maquina.




Andar / deriva · walkabout · recorrer





Bedolina,Val Camonica, Italia Uno de los primeros mapas que representan un sistema de recorridos fue realizado hace unos 10.000 años y se encuentra grabado en una roca de Val Camonica, en el norte de Italia, donde se encuentra un conjunto de 130.000 grabados realizados entre los 400 y 1.000 metros de altitud. Se trata de una imagen que representa el sistema de conexiones de la vida cotidiana de un poblado paleolítico. Mas que descifrar cada objeto, el mapa representa la dinámica de complejo sistema en el cual las líneas de los recorridos en el vacío se enlazan entre si con el fin de distribuir los distintos elementos llenos del territorio. Se pueden identificar escenas de hombres en plena actividad senderos, escaleras, cabañas, palafitos campos cercados y zonas para los animales.

No solo nos podemos quedar con lo que representa este mapa, en términos de los elementos que constituyen la ciudad, sino que queremos profundizar en como entienden la ciudad a partir de los recorridos formados, estos dan cuenta del transito que se tiene en la ciudad, de cómo ellos, van dando cabida a los distintos usos que la ciudad tiene. Más allá del lenguaje grafico, que será tema para otro encargo, establece un dominio abstracto del territorio, así podemos especular que el recorrido configura al uso, siendo claramente lo inverso a lo planteado en teorías urbanas; pero no lejano a los posibles que esta información muestra, reconfigurando la ·ciudad planeada· a la ·ciudad habitada·, la nueva ciudad, la ciudad con experiencia.


Antiwalk / Objet Trouve · Ready Made

Bajo el paradigma dadaísta del Flaneur nos avocamos a recorrer las inmediaciones de nuestra escuela con el fin de apropiarnos de nuestro emplazamiento directo y la entrada a una lectura de la ciudad como un texto expandido. Con esto redefinimos la lectura del lugar denotando aquellos accidentes culturales, formales, circunstanciales que construyen un lugar ·con texto· que da cuenta de la temporalidad y sus cambios en la percepción de este, su habitabilidad.



Instrucciones

El recorrido plantea caminar por 30 minutos sin detenerse dentro de los lindes que da la fotografía. La salida se inicia en la sede Uniacc de los Jesuitas 559 y debe terminar en el Bar Rapa Nui ubicado en José Manuel Infante 1397.
La idea es trazar en el mapa un dibujo del recorrido a realizar, a manera de identidad, y sobre este mapa anotar o señalar los “encuentros” fotografiados.
Se multará el ejercicio al grupo que llegue antes o después del tiempo señalado al lugar de destino. Otra finalidad importante es dar cuenta de la mayor amplitud de giros y extensiones de recorrido antes de finalizar. Una vez en el bar se visará el mapa por los profesores y se darán las instrucciones para el siguiente ejercicio.





Recorrido San Cristóbal / rotación · traslación









Graficas / infografía · síntesis · exploración